tour operador en Estampa Mactada O Tropa De Caceres De Acolla Junín, Jauja, Acolla, lugares turísticos que debes conocer en Acolla, principales atractivos Junín, Jauja, Acolla, paquetes y tours Junín, Jauja, Acolla
Descripcion
La palabra MACTADA deriva de “macta”, léxico que en quechua cusqueño significa “muchacho” de 9 a 14 años o también “muchachón”, así mismo implica “muchacho en sentido despectivo”. Esta estampa representa la etapa del desarrollo de la Campaña de la Breña, que tuvo como consecuencia hambre, sangre y muerte, todos estos aspectos están plasmados en la Mactada en forma vivida y descarnada. Esta estampa tuvo su motivación en dos hechos: Religioso y cívico-patriótico por la cual es considerada una ESTAMPA HEROICA. Se ejecuta en semana santa (jueves, viernes santo) La comparsa está conformada aproximadamente por 50 personas, entre varones y mujeres; el conjunto instrumental es muy simple está constituido por una corneta y un tambor, el tipo de música es una marcha guerrera. Personajes y Vestimenta: TAYTA CACERES, lo caracteriza un veterano; mejor, si es sobreviviente de la guerra o un licenciado del ejercito. Viste uniforme militar del año 1882 que consta de gorra de mariscal, charreteras (galones) doradas, una banda peruana sobre el pecho y una espada en la mano derecha. OFICIALES, llevan uniforme raido (rasgado) del ejército con distintivos grados, medallas. Constituyen a la vez la escolta de Cáceres los MACTAS, que caracterizan a los soldados de Cáceres, quienes en su mayor parte fueron jóvenes ayacuchanos y huancavelicanos. Visten las siguientes prendas: “lapichuco” (sombrero), “chullu” (gorro de lana), ponchito pequeño a la usanza huancavelicana, camisa de bayeta, maquitos o mangas (prenda tejida con motivos que cubre el antebrazo), calzón, medias con motivos incaicos, ojotas, en el hombro derecho va un retazo de yura jaracha (pellejo blanco) y en el izquierdo, una yana jaracha (pellejo negro); recursos que utilizo Cáceres para que los mactas puedan hacer con mayor facilidad los giros a la derecha o la izquierda de acuerdo al color del pellejo; portan armas palos, rejones y hondas. Otro personaje vienen a ser las RABONAS, esposas de los mactas, que se encargaban de llevar las vituallas y preparaban el rancho, llevan como vestimenta: lapichuco, lliclla o pullucata (manta pequeña), monillo, lulipas (falda interior) negras de lana, ojotas y medias de estilo huancavelicano, portan vajillas para el rancho y la típica huishla (cucharon) algunas cargaban sus guaguas, como armas llevaban rejones. Los MUSICOS, llevan la misma vestimenta de los mactas. CHILENO, uniforme de militar: kepi, saco azul, pantalón rojo y zapatos con sus respectivas polainas. La escenificación consta: Ingreso. Los músicos ingresan interpretando una marcha militar solemne y lúgubre. Hace su ingreso el Mariscal marcando el paso con toda dignidad y solemnidad, sigue la escolta, luego los jefes seguidos de los mactas y rabonas. Estos dos últimos marchan dando dos saltos adelante y uno atrás, ladeando en cuerpo a derecha e izquierda alternativamente. Se trata de jóvenes campesinos ingenuos, que se les ha improvisado como soldados. Llamada de lista. La agrupación se detiene en el centro del escenario. Un jefe procede a la llamada de lista, para el caso utiliza nombres estrafalarios como se estila en la Morenada de Chongos Bajo, tales como: Julián “rompe muelas”, Lermo “Huicso huicso” (muy chueco), etc. En seguida entonan huaynos alusivos a la campaña. Ajusticiamiento de uno o más chilenos. La corneta toca orden de ajusticiamiento y en un marco de crudo patetismo, ejecutan al chileno.
Observaciones
Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional N° 563 / INC-2009. Acolla se ubica a una altitud de 3457 m.s.n.m., Latitud Sur11º 45´ 43″, Longitud Oeste 75º 29´ 12″; a 8 km al norte de Jauja y 280 Km de la capital de la república.
Comentarios recientes