tour operador en Danza Los Negritos De Chiquián Áncash, Bolognesi, Chiquian, lugares turísticos que debes conocer en Chiquian, principales atractivos Áncash, Bolognesi, Chiquian, paquetes y tours Áncash, Bolognesi, Chiquian
Descripcion
Esta danza se presenta en las festividades en honor al Señor de Camino o Señor de Conchuyacu, la fecha de esta festividad tradicional es el 14 de mayo; que congrega a casi toda la provincia de Bolognesi; además se presentan en varios pueblos cercanos con mínimas diferencias. Los negritos es una danza que tiene significativa acogida en los pobladores incluyendo a los jóvenes. En los escritos desarrollados se afirma que, los Negritos de Chiquián, transmiten la tristeza de los esclavos negros que eran marginados por los terratenientes a través del Capataz; pero al mismo tiempo la danza también expresa su alegría al simbolizar que alcanzan su liberación. Durante la presentación de la Danza, desarrollan variadas coreografías que constituyen diferentes manifestaciones de los negros que desarrollaron en su afán de lucha por la liberación; en muchos casos se forma la coreografía original, llamada círculo melancólico; en esta parte los danzantes realizan movimientos lentos y que transmiten tristeza y melancolía. Después de un sin número de coreografías viene el huayno de despedida, con movimientos ligeros en giros y zapateos. Luego pasan al Tinkuy o el encuentro con el público. Las mudanzas tienen nombres muy especiales como saludo, pasadita, abrazo, el herraje, espaldita, y muchos movimientos más que son creados por los danzantes de acuerdo al momento, pero siempre ligados al contexto o lugar. Los versos que cantan son de alabanza al Señor y constituyen una creación colectiva. El marco musical, en algunos casos a través de una Banda de Músicos, ó un conjunto de músicos como orquesta, compuesta por un arpa, violín, sordina, clarinete, saxo, que interpretan tonadas de música muy singulares para cada una de las mudanzas. Es una danza solo de varones. La vestimenta de los negritos se diferencia según la localidad y la historia de los Distritos. Está compuesta por un saco, pantalón y zapatos oscuros, una camisa de tono claro, un sombrero y una máscara negra de labios rojos y prominentes; llevan una banda bordada con hilos dorados, que cruza desde el hombro; la vistosidad en su coreografía, también es retratada gracias a las varas delgadas, de 1.90 cm aproximadamente, de donde cuelgan pequeños cascabeles dorados de metal. En muchos lugares se utiliza campanillas de color amarillo, generalmente de bronce.
Observaciones
La Danza De Los Negritos, de orígen colonial, es una de las mas difundidas en los andes, pudiendo encontrarse versiones de la misma desde Cajamarca hasta el Cuzco. A través de la danza se expresa la particular visión andina, que procesa y recrea elementos hispanos, frente a las condiciones en que se hacía trabajar a los esclavos negros traidos a las minas y haciendas coloniales a partir del siglo XVI. La vestimenta vistosa y colorida, la coreografía y la música, aún cuando con variantes en las distintas zonas del país, son muy originales y únicas en el conjunto de las danzas andinas. Por ser una de las danzas y músicas mas difundidas en los andes, la Danza De Los Negritos fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituo Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1042/INC-2005, con fecha 03 de agosto del 2005.
Comentarios recientes