Complejo Histórico San Juan Grande Turismo Tour full day Viajes

paquetes y tours Lima, Lima, Santiago de Surco, tour operador en Complejo Histórico San Juan Grande Lima, Lima, Santiago de Surco, principales atractivos Lima, Lima, Santiago de Surco, lugares turísticos que debes conocer en Santiago de Surco

Descripcion

La Casa Hacienda San Juan Grande es una importante joya histórica del distrito de Santiago de Surco. Se tienen indicios que antes de ser la construida, existió en esta área una edificación prehispánica de la época del Curacazgo (Señorío) de Sulco que formaba parte del territorio Ichma, que tenía a Pachacamac como capital. El primer dueño de la Hacienda San Juan fue Diego de Porres Sagrado quien la obtiene en 1559. Diego y su esposa Ana de Sandoval eran grandes benefactores de la Orden Jesuita y es quizá por esta razón que donaron sus tierras y casas en Lima a dicha orden. En 1581 finalmente los jesuitas adquieren los terrenos de la Hacienda San Juan, que para este tiempo tenía una extensión de 480 hectáreas. La Casa Hacienda San Juan Grande que hasta hoy se conserva data del siglo XVIII, la iglesia fue construida en 1752, pero probablemente contiene partes mucho más antiguas. Destaca su fachada y sus dos campanarios. Tiene una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, quincha y paredes de adobe. También tiene una cúpula la cual fue hecha de quincha. Una de las primeras descripciones de la casa se da en 1767 donde se le describe como vivienda alta con patio y traspatio, con dos corredores y compuesta de ocho cuartos corrientes. Cerca al patio está la oficina de aceite y seis cuartos bajos pequeños en el callejón que sale al traspatio, además de estos dos cuartos y cada uno con un cepo. Cuenta con una planta cuadrada, con la iglesia a la derecha y un patio grande, casi como un claustro, detrás del edificio principal de la casa hacienda. La plaza en frente de la casa tiene los edificios del área de servicios. La producción de la hacienda era principalmente azúcar y miel de caña de azúcar, así como olivo y alfalfa pero en menor cantidad. En 1777 la hacienda llegó a tener cerca de 482 esclavos. El 9 de septiembre de 1767 la orden es retirada de la hacienda. Fue en tiempos del Rey Carlos III que las actividades de la orden jesuita fueron terminadas. Luego de esto la hacienda fue administrada por diferentes funcionarios del gobierno hasta que finalmente es vendida en 1784 a Nicolás Coronel y Unzueta. En este tiempo la casa hacienda comprendía un área de 727 hectáreas. En 1790 el coronel vendió su propiedad a Joseph Rudecindo Casanova y en 1809 José Alzadora Ursino y Mendoza compró la hacienda que estaba en aquel entonces en mal estado, el dueño muere en el año de 1837. La hacienda para entonces era una sombra de la que había sido durante el periodo jesuita. Contaba tan solo con 60 esclavos. Cuenta la historia que Julio César Escobar se convirtió en héroe al subirse a la cima de un pino que se encontraba en uno de los patios de la hacienda para alertar al Ejercito Peruano de la llegada de las tropas chilenas. Al dar la voz de alerta nuestros soldados pudieron repeler el ataque. Pero lamentablemente este personaje pereció al ser ejecutado por las tropas chilenas. Actualmente ese pino aún se conserva en los interiores de la hacienda, aunque en el 2001 cayó, dañando así parte del refectorio. Sin embargo, el árbol no ha sido movido de aquel patio por representar un lugar histórico. Luego de la guerra la hacienda pasa a ser propiedad del General César Canevaro Valega. Después de la abolición de la esclavitud en 1854, los chinos llegaron a ser una mano de obra barata siendo importados para el trabajo en hacienda; se trabajó con chinos hasta el año 1874. Heredado por su hermano quien murió 1922, sin dejar hijos, su viuda Ignacia Rodulfo dejó designado en su testamento que los ingresos de las propiedades se deben utilizar para la caridad. Ella murió en Paris en 1925. Así se creó la Fundación Canevaro. Con el terremoto de 1966 se destruyen el retablo de madera y el retablo mayor y hubieron daños menores sus demás estructuras. La iglesia ha sido restaurada en el año 1992.

¿Estás cansado(a) de quedarte en casa a ver televisión y no viajar por semana santa, fiestas patrias, navidad, año nuevo, cualquier feriado largo o un fin de semana? Esta es la oportunidad que estabas esperando, sólo navega con nosotros y encontrarás toda la información de destinos turísticos baratos del Perú. Elige entre viajar en avión, barco, crucero, helicóptero, yate, automóvil, bus, combi, ómnibus, taxi, a caballo, tren, ferrocarril, bote, deslizador, a pie, avioneta, lancha, mototaxi o minivan, pero sobre todo viajar barato. Con un clik descubre cientos de posibilidades a tu disposición para viajar con tus amigos, compañeros de trabajo, familia, mascotas, hijos, esposa, enamorada o con quien prefieras y al lugar que decidas, por ejemplo; si elegiste conocer Complejo Histórico San Juan Grande en Lima, Lima, Santiago de Surco como el lugar donde quieres vivir nuevas experiencias y sentir adrenalina, te brindamos la lista de lugares cercanos como: hoteles cómodos para pasar la noche, cabañas, albergues, alojamiento, hoteles cercanos, hoteles para alquilar por día, casa hotel, hotel para dormir, hoteles baratos, posada, hoteles cercanos. También los servicios que brindan: spa, gimnasio, piscina, estacionamiento gratis, ascensor, wifi gratis, acceso en silla de ruedas, agua caliente, desayunos incluidos, bar, aire acondicionado, restaurant y la clasificación del hotel: 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas. Además, te indicamos los restaurantes cercanos a Complejo Histórico San Juan Grande, según tus gustos: comida saludable, comida barata, comida nutritiva, comida criolla, comidas rápidas, comida de la sierra, comida de la costa, comida de la selva, comida regional, comida vegetariana, pollerías, comida grasosa, pizzería, cevichería, chifa, comida picante, comida de dieta, etc.; y si éstos restaurantes son de 1, 2, 3, 4 o 5 tenedores. En Lima, Lima, Santiago de Surco encontrarás lo que necesitas, turismo temático, turismo de juegos, turismo rural, turismo de aventura, turismo de salud, turismo de negocios, turismo de sol y playa, turismo gastronómico, ecoturismo, turismo cultural, turismo de lujo, turismo educativo, turismo de compras, turismo de estudio, turismo científico, turismo de trabajo, turismo social, turismo para presenciar eventos, turismo fotográfico, turismo folclórico, turismo de danzas y bailes típicos de la zona, turismo de montaña, turismo de caza, turismo médico, turismo de golf, turismo deportivo, turismo de visita a tribus, turismo literario, turismo marítimo o turismo de cruceros, turismo de bienestar, turismo de placer, turismo al aire libre, turismo de idiomas, turismo de camping, turismo festivo, turismo barato, turismo de pueblos alejados, a lugares remotos como cordilleras, llanuras, montañas, desiertos, bosques, cerros, áreas naturales, mesetas, volcanes, tribus y áreas nevadas. ¡Te aseguramos que conocer Complejo Histórico San Juan Grande será una experiencia inolvidable!

Observaciones

El Instituto Nacional de Cultura (Hoy Ministerio de Cultura) declaró el predio como Monumento Histórico de la Nación en el año 1972. El estado actual es: Deteriorado, salvo la Iglesia que se utiliza en fechas especiales. Ubicado en la Av. Los Próceres Cdra. 7. Distrito Santiago de Surco

tour operador en Complejo Histórico San Juan Grande Lima, Lima, Santiago de Surco, lugares turísticos que debes conocer en Santiago de Surco, principales atractivos Lima, Lima, Santiago de Surco, 10 cosas que hacer en Santiago de Surco, paquetes y tours Lima, Lima, Santiago de Surco