lugares turísticos que debes conocer en Oyon, principales atractivos Lima, Oyón, Oyon, paquetes y tours Lima, Oyón, Oyon, tour operador en Complejo Arqueologico Quillahuaca Lima, Oyón, Oyon
Descripcion
Este complejo arqueológico reconocido como Zona Arqueológica Intangible, tuvo influencia de la cultura Chancay en el periodo Intermedio Tardío a horizonte Tardío (1100 después de cristo hasta 1532 después de cristo) y posterior fue influenciado por el imperio Huari. En el año 1972 el arqueólogo polaco Andrezej Kronowski desarrollaba un estudio en la cuenca alta de Huaura, identifico una cerámica denominada Quillahuaca. En el año del 2002 se desarrolló la gestión para la puesta en valor y reconocimiento hacia el Instituto Nacional de Cultura. En el año 2005 se desarrollo un convenio entre la Municipalidad Provincial de Oyón y el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de limpieza y restauración del Complejo Arqueológico, dirigido por el Profesor Arqueólogo y Consultor Daniel Chumpitaz Llerena y un equipo de profesionales expertos en arqueología y paleontología, los mismos que luego de la realización de trabajos de gabinete estarían concluyendo en una hipótesis. La ciudadela de Quillahuaca cuenta con varias áreas ceremoniales, tumbas familiares detrás de sus viviendas, torreones y miradores que sirvieron para dominar el espacio circundante, en la parte superior posiblemente vivieron los de la clase noble y en la parte inferior o baja el pueblo, sus construcciones complejas en algunos casos presentan edificaciones hasta de tres pisos y con techos de piedra; en su interior tienen compartimientos muy pequeños de forma cuadrangular con pequeñas ventanitas de acceso y que fue de uso para almacenar productos alimenticios. Este complejo arqueológico reconocido como Zona Arqueológica Intangible, tuvo influencia de la cultura Chancay en el periodo Intermedio Tardío a horizonte Tardío (1100 después de cristo hasta 1532 después de cristo) y posterior fue influenciado por el imperio Huari. En el año 1972 el arqueólogo polaco Andrezej Kronowski desarrollaba un estudio en la cuenca alta de Huaura, identifico una cerámica denominada Quillahuaca. En el año del 2002 se desarrolló la gestión para la puesta en valor y reconocimiento hacia el Instituto Nacional de Cultura. En el año 2005 se desarrollo un convenio entre la Municipalidad Provincial de Oyón y el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de limpieza y restauración del Complejo Arqueológico, dirigido por el Profesor Arqueólogo y Consultor Daniel Chumpitaz Llerena y un equipo de profesionales expertos en arqueología y paleontología, los mismos que luego de la realización de trabajos de gabinete estarían concluyendo en una hipótesis. La ciudadela de Quillahuaca cuenta con varias áreas ceremoniales, tumbas familiares detrás de sus viviendas, torreones y miradores que sirvieron para dominar el espacio circundante, en la parte superior posiblemente vivieron los de la clase noble y en la parte inferior o baja el pueblo, sus construcciones complejas en algunos casos presentan edificaciones hasta de tres pisos y con techos de piedra; en su interior tienen compartimientos muy pequeños de forma cuadrangular con pequeñas ventanitas de acceso y que fue de uso para almacenar productos alimenticios.
Observaciones
Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral de la Nación N°086-2002 por el Instituto Nacional de Cultura. El estado actual es: Regular, la población protege el recurso. – Las carreteras están en mantenimiento. – No se desarrollan trabajos de mantenimiento. – No se desarrollan trabajos de restauración. Por otro lado, ANDRZEJ KRANOWSKI, al referirse a la cerámica cayash del tipo Quillahuaca nos dice: “el rasgo diagnóstico es el decorado con la técnica del estampado, en especial de una serie de círculos cerca del labio. El nombre procede del sitio Quillahuaca (H/F-1) en la cuenca del alto Huaura, donde esta cerámica fue encontrada y descrita por primera vez (KRANOWSKI, 1978ª) en la región de cayash se recogió un total de 437 fragmentos en 12 sitios. Más de ¾ partes de la cerámica de este tipo procede al sitio anda marca. La cerámica de Quillahuaca, también presenta rasgos muy importantes en su elaboración y decorado, el mismo que debe ser estudiado. Esta cerámica también demuestra evidencias de que se usaron para uso doméstico; las de empleo ceremonial tuvieron acabados más decorados y finos.
Comentarios recientes