paquetes y tours Lima, Huaral, Atavillos Bajo, tour operador en Sitio Arqueológico De Rupak Lima, Huaral, Atavillos Bajo, principales atractivos Lima, Huaral, Atavillos Bajo, lugares turísticos que debes conocer en Atavillos Bajo
Descripcion
Este sitio arqueológico, ubicada sobre una colina de la serranía del valle (3580 m.s.n.m), es considerada la joya arquitectónica del Reino de los Atavillos (Periodo Intermedio Tardío / 1 100 – 1 440d.C.). Dentro de una gran muralla que la circunda, existe en total 51 recintos diferentes, el 50% de ellos se encuentran intacta, se encuentra un palacio principal de forma pentagonal denominado Marca Cullpi y elevadas construcciones de piedras rectangulares llegando a los 10 metros de alto, construcciones de hasta tres niveles, con entradas pequeñas y sistema de ventilación efectivos, triples cornisas, hornos o chimeneas, almacenes y habitaciones subterráneas, que en su mayoría conservan intactos sus techos hechos de lajas de piedra que impiden la entrada de la luz del sol ni el agua de las lluvias, así como terrazas escalonadas. Sus paredes interiores tienen piedras sobresalientes a manera de colgadores y un color rojizo predominante. Según se puede notar, alguna vez todo Rúpac tuvo este color y en las tardes con la puesta del sol resplandecía como una llamarada. De allí proviene el nombre Lúpac, que en aymara quiere decir llamarada roja y que con el proceso de castellanización llega a nosotros como Rúpac. Se cree que tuvo fines militares y religiosos. Militares por su diseño defensivo y por la estratégica ubicación que permite vigilar grandes zonas, y religioso pues en las partes superiores aún se aprecian vanos que servían para ubicar a sus ídolos. En tiempos posteriores llegó a ser una necrópolis para la población indígena, hasta que asumida la nueva religión, se obligó a los pobladores a enterrar a sus muertos de manera cristiana. Esta cultura tiene orígenes altiplánicos y llegó a esta zona como parte de la expansión del imperio Wari – Tiawanaku. Al decaer este imperio, el antiguo Perú quedo dividido en diversos señoríos hasta que los Incas los sojuzgaron mediante guerras o convenios. Al decaer el imperio Inca, cien años después, con la llegada de los conquistadores europeos y luego de su frustrado ataque a la ciudad de Lima (1536) junto a las tropas cuzqueñas, la clase militar y la nobleza se replegaron hacia las zonas de selva alta pues previeron la venganza de los españoles y sus aliados indios. Luego de eso el pueblo atavillo quedó a merced de los nuevos gobernantes. Al igual que Rúpac, todavía quedan importantes vestigios de la grandeza de este pueblo, tenemos la fortaleza de Sinchipampa en Arahuay, Canta Marca, el adoratorio de Añay (donde al parecer se realizaban sacrificios humanos) y la ciudad de Chiprac, capital del reino de los Atavillos. También está Carihuaín, el Huampón, la tumba del último curaca atavillano en Huillcatampu, entre otros restos arqueológicos, que aún siendo más pequeños nos informan sobre su sistema militar, religioso y político, pero sobre todo dan cuenta que debieron recibir mayor atención por parte de los historiadores, arqueólogos y otros estudiosos tal como lo han hecho con otras importantes culturas prehispánicas.
Observaciones
El Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Cultura, ha reconocido los valores de las Zonas Arqueológicas de Rúpac (delimitada mediante Plano Nº 99-002, el mismo que consigna un área intangible de 5686 Has. y un perímetro de 3 450.00 metros lineales) y Marca Cullpi (delimitada mediante Plano Nº 99-003, el mismo que consigna un área intangible de 2 740 Has, y un perímetro de 2 335.75 metros lineales) declarándolas Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 283/INC (año 1999) y Según proyecto de ley N° 02 – 2016 – CR, ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción del sitio Arqueológico de Rúpac. El estado actual es: regular, porque solo la comunidad Florida Pampas realizan trabajos de limpieza constante. Con coordenadas (-11.32545, – 76.80465), considerada como la ciudad de fuego o el Machu Picchu Limeño, llamado así por su increíble estado de conservación a pesar de miles de años y muchos temblores aun esta intacta, este lugar es mágico reino de los atavillos tiene una hermosa vista hacia el valle de Huaral, al caer la tarde todo Rúpac se enciende volviéndolo un espectáculo ya que toda la ciudadela se pone de color rojo la sunset (puesta de sol). El recurso cuenta con tachos de basura.
Comentarios recientes