tour operador en Parque Arqueológico De Choquequirao Cusco, La Convención, Vilcabamba, paquetes y tours Cusco, La Convención, Vilcabamba, principales atractivos Cusco, La Convención, Vilcabamba, lugares turísticos que debes conocer en Vilcabamba
Descripcion
Choquequirao o cuna de oro, está ubicado en las laderas occidentales de la cordillera de Vilcabamba y el cañón formado por el rio Apurímac, en medio de ecosistemas que varían desde las nieves eternas a los 6000 m.s.n.m. hasta los tórridos valles tropicales a los 1800 m.s.n.m. Perteneció a la cultura Inca. Algunos arqueólogos señalan que la ciudadela fue probablemente construida durante la administración del Inca Pachacútec a la par con Machu Picchu en el siglo XV; sin embargo, otros afirman que su edificación fue posterior a Pachacútec, siendo durante el gobierno de Túpac Yupanqui o incluso de Huayna Cápac que se construyó este complejo. Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. El conjunto Arqueológico es un asentamiento disperso, cuyo papel destacado es la forma y organización de los diversos recintos que lo constituyen. En varios puntos hay obras de ingeniería hidráulica muy cuidado, expresada en una red de acequias y una extensa red de terrazas agrícolas dispersas en las laderas hasta llegar cerca al lecho del río Apurímac. Los datos Arqueológicos son claros al indicar que esta obra es parte de los proyectos urbanísticos que tuvieron los gobernantes Incas, en épocas avanzadas de su gobierno. Por su locación es probable que haya sido el centro religioso más importante y que estaba ocupado por los sacerdotes y aquellos consagrados a las divinidades. Se ha encontrado pinturas y cementerios que confirmarían esta teoría. Choquequirao está ordenado en nueve zonas construidas como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza donde se encuentran todas las calzadas provenientes de cada zona. Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal (Huaqaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Ushno) y la vivienda de los sacerdotes en la parte baja de la colina. Por esto se presume que Choquequirao fue un gran centro político y económico, que sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, sierra y selva. Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con adobe jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro. Existen 22 grabados en estas piedras con figuras conocidas como “Llamas del Sol” dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Q`ory Hauyrachina Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de los poblados incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados por la vegetación de la zona. Según el historiador Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao da la impresión de haber sido un centro urbano en crecimiento, parte de un gran proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.
Observaciones
Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la “hermana sagrada” de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Choquequirao fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Principal Parque Arqueológico por R.S. Nº050-R.N.Nº512-2001. Es una zona arqueológica con grandes potencialidades turísticas complementada con grandes características geográficas y biodiversidad propias de la ceja de selva. El estado actual es: Bueno, por intervencion del Instituto Nacional de Cultura Cusco. Se ubica a 3033 m.s.n.m. en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la provincia de La Convención en el departamento del Cusco.
Comentarios recientes