tour operador en Iglesia Santa Liberata Lima, Lima, Rímac, principales atractivos Lima, Lima, Rímac, lugares turísticos que debes conocer en Rímac, paquetes y tours Lima, Lima, Rímac
Descripcion
La iglesia se empezó a construir en 1713 y fue terminada en 1716. Cuenta la leyenda que el robo de un copon de oro, donde se guardaban las consagradas hostias de la catedral de Lima, fue el que originó su creación. El escándalo fue general, de las iglesias colgaban grandes cortinas negras y las bayetas negras formaban parte del vestido de los fieles quienes no dejaban de investigar y de buscar al culpable de tan inconcebible acto. El acto sacrílego tuvo lugar el 30 de enero de 1711 cuando el joven Francisco Hurtado de Quezada, hijo del conde de Cártago, entró a la catedral de Lima y pidió permiso para buscar una partida de bautismo, al obtener el permiso se quedó solo, buscando en los libros parroquiales, aprovechó el descuido del registrador para esconder bajo su capote el santo Píxide. Nadie se dio cuenta hasta dos días después del incidente en que el hecho fuera comunicado a las máximas autoridades eclesiásticas y a la población en general que ocasionaron gran algarabía y rechazo popular y se suspendieron todas las fiestas religiosas. El Virrey Diego Ladrón de Guevara ofreció 1000 pesos a quien diera razón del ladrón, pero fue envano. Fue tanto el pesar popular que el mismo ladrón empezó a dar indicios de su fechoría, y como ya se corría el rumor de que el fuese el autor del sacrilegio, una noche mientas deambulaba por las calles, un pulpero lo reconoció y juntamente con los vecinos, que salieron a su llamado, apresaron al ladrón y estuvieron a punto de darle un castigo ejemplar y hasta la muerte, si no hubiera sido por intervención del escribano real Nicolas de Figueroa quien lo defendió con su espada de la airada población. Poco después, el joven fue llevado a la cárcel del Santo Tribunal. Es ahí cuando confesó su delito, indicando que la Píxide la había escondido en el altar de la Sacristía de San Francisco y enterrado las hostias, envueltas en papel, al pie de un naranjo en la Alameda de los descalzos, al lado de una acequia. Se desplegó toda una comitiva, encabezada por el virrey, quienes ya en el lugar de los hechos instaron al ladrón a revelarles el lugar exacto pero éste no pudo supo dar razón del lugar exacto y en vanos intentos hizo excavar sitios, todos erróneos, hasta que un jovencito esclavo de 16 años llamado Tomas de Moya, salió de entre la multitud y señaló el lugar donde había visto días antes al joven apresado esconder algo de forma sospechosa. Al ser encontradas las consagradas hostias, en muy buen estado, pese al agua y al barro, la alegría fue general y como premio al esclavo, se le concedió su libertad y de su propio dinero, el virrey le dio un premio de 350 monedas. Posteriormente el pueblo le solicitó al virrey construir una capilla en el lugar que fueron encontradas las hostias. Se la erigió con el nombre de Santa Liberta porque era la Patrona de la ciudad de donde el Virrey provenía. Edificó también una vivienda para el capellán, nombrando como a tal a su Asesor Eclesiástico DR Andres de Munive y Garabito; le destinó rentas para su sostenimiento y para socorrer cada año, el día del feliz hallazgo, a 100 pobres de las inmediaciones. En 1745 se hicieron cargo de la iglesia los Padres Crucíferos de la buena muerte. Estos realizaron muchas mejoras y se distinguieron por su fervor religioso atrayendo a los vecinos. Estuvieron ahí hasta 1826, cuando debido al poco número de religiosos se les aplicó el decreto ley del 28 de septiembre del mismo año, quedando suspendido el convento. Sus bienes pasaron al estado y la capellanía volvió al clero popular. Fue construida con una fina ornamentación y su portada de estilo Rococó fue modificada posteriormente con diseños neoclásicos. Mide 44 varas de largo por 12 varas de ancho y tiene en su altar un pasadizo para que los visitantes puedan transitar y llegar por la parte inferior al lugar donde fueron enterradas las sagradas hostias. Existe así mimo un lienzo conmemorativo de este hecho. En su altar principal se encuentra una pequeña Imagen.
Observaciones
Es sede de la Hermandad del Señor crucificado del Rimac, patrono del distrito fundada en 1883. – Se encuentra un lienzo en el que se reproduce el hallazgo de las hostias. – En su estructura podemos observar que cuenta con una sola torre inconclusa y en el se puede observar un balcón colonial. – En su capilla central de estilo neoclásico, se muestra el pequeño lienzo del señor crucificado en la Hornacina principal. A sus espaldas se encuentra un pasadizo en el que podemos encontrar el lugar donde fueron encontradas las hostias. – Fue incluido monumento en la R S 2900 ¿ 72¿ ED¿ 28¿ 12¿ 72. El estado actual es: En la actualidad se encuentra en regular estado de conservación. Algunas partes de su estructura han sido dañadas por el paso del tiempo y se encuentran en deterioro y aparente abandono, espacialmente las partes más elevadas como son sus torres. Otro signo de deterioro son las pinturas casi borradas en su bóveda. De igual manera el piso se encuentra en mal estado, tanto dentro de la iglesia como en su atrio. Éste presenta huecos y deterioro visibles. En el pequeño espacio afuera de la iglesia, que esta enrejado, se ve en algunos casos basura y falta de mantenimiento. La iglesia abre sus puertas cuando se realiza la festividad en conmemoración del señor Crucificado del RImac, patrono del distrito y en Semana Santa.
Comentarios recientes