tour operador en Convento De Los Descalzos Lima, Lima, Rímac, principales atractivos Lima, Lima, Rímac, paquetes y tours Lima, Lima, Rímac, lugares turísticos que debes conocer en Rímac
Descripcion
Se encuentra ubicada al final de la Alameda de los Descalzos y fue concebida como casa de recolección. Su creación fue solicitada por el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, y rechazada por el Rey Felipe II. La casa de recolección fue fundada en 1595, en el que el Fray Andres Corzo iniciara la construcción, contando con la protección de Santo Toribio de Mogrovejo y un terreno donado por la señora María Valera. Además contó también, con el apoyo de los superiores de la Orden, de los vecinos de San Lázaro y del cabildo. La estructura inicial era pequeña, sencilla, con paredes sin blanquear, y puertas y ventanas sin pulir, propia de la filosofía de ésta orden y de sus integrantes en el que su régimen de vida estaba más orientada a la meditación y a la penitencia. Al principio, solo vivían en él los padres franciscanos y algunos novicios. Posteriormente contó con legos, que eran religiosos pero no sacerdotes, y recoletos donados que eran terciarios sin botos religiosos. No existen datos de las inmediaciones del convento sino hasta el siglo XVIII en el que se encuentran noticias de distintos ambientes del convento incluida la iglesia. La primera iglesia o capilla de Nuestra Señora de los Ángeles fue construida de Quincha y adobe cubierto de caña y esteras. El lienzo que estaba en el altar principal fue pintado por Angelino Medoro. El convento constaba de cuatro claustros; el de Guardianía, el del Provincialato o de la biblioteca, el del noviciado y el procesional; uno más pequeño servía de enfermería. El monasterio estuvo dotado de aposentos de servicios completos, para que ningún miembro tuviera necesidad de salir por alguna necesidad. Los descalzos atendían; cocina, lavandería, huerto, refectorio, sastrería, zapatería, biblioteca, imprenta, enfermería, inclusive una celda y un cementerio. La biblioteca cuenta con más de 10 000 volúmenes. Posee varias ediciones de la Biblia, grandes infolios sobre teología, filosofía, derecho canónico y civil, literatura clásica y moderna, historia eclesiástica y profana, ciencias naturales, patrología, colección Espasa, entre otros. En 1746 un terremoto destruyó gran parte de los ambientes del convento, incluida la iglesia que luego fueron reconstruidas de una forma acelerada quedando terminada para 1749 y la iglesia es la misma que hoy vemos con 35 metros de largo y 10 de ancho. Tiene una bóveda de medio cañón y una torre que hace de campanario. Entre la independencia del Perú y 1850 el convento pasó por un periodo de decadencia pero luego se recuperó transformándose en colegio de misioneros. La idea de crear un nuevo convento adecuado a las nuevas necesidades de sus miembros empezó a tener cabida en 1970 pero la declaración de Monumento Histórico nacional, en 1972, interfirió en los planes. Luego de varios estudios y con el permiso previo del INC se decidió la ubicación y construcción del nuevo convento más práctico y pequeño.
Observaciones
-En este convento se confesó Miguel Grau antes de irse al combate de Angamos donde perdió la vida. -El nuevo convento no está abierto al público, pudiendo entrar solo a la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles. El estado actual es: Se encuentra en buen estado de conservación. El 2 de agosto se realiza la fiesta de la Porciúncula que consiste en repartir un puchero o sopa bendita a todos los asistentes que además concurren por recibir el Santo Jubileo. – El nombre del convento de los descalzos se debe a que antiguamente los Padres Franciscanos usaban unas sandalias muy delgadas que a lo lejos no se notaban, por lo que daba la impresión de que estuvieran caminando descalzos.
Comentarios recientes